El consorcio de empresas andaluzas constituido por INGESA, DTD y CYCLUS construirá la nueva depuradora anaerobia de EMACSA (Empresa Municipal de Aguas de Córdoba) para los vertidos de vinazas de la fábrica de levaduras ubicada en Villarrubia, en el término municipal de la capital. Se trata de uno de los proyectos más importantes del sector en Andalucía en los dos últimos años, tras los fuertes recortes de inversión en obra pública.

Esta unión temporal de empresas (UTE), creada específicamente para el proyecto, la conforman la consultoría cordobesa Ingeniería y Estudios de Andalucía (INGESA), empresa de consultoría en ingeniería civil y edificación con una trayectoria de más de 25 años, junto a las empresas sevillanas Desarrollo de Tecnologías de Depuración (DTD) -una firma con más de 14 años de experiencia en el diseño, construcción y mantenimiento de estaciones depuradoras de aguas residuales- y CYCLUS ID, ingeniería de aguas de base tecnológica con más de 12 años de experiencia, dedicada al diseño, fabricación y desarrollo de “proyectos llave en mano” de depuración de vertidos industriales y agrarios. Una alianza estratégica de tres firmas que cubre las áreas técnicas, constructivas, de puesta en marcha y equipamiento del complejo proyecto.

El proyecto, del que está a punto de iniciarse la obra tras la firma del contrato y la tramitación de la licencia, cuenta con un partner tecnológico, especialista mundial en tecnologías de depuración anaerobias que refuerza técnicamente el proyecto.

La nueva planta posee un presupuesto de ejecución de 2’4 millones de euros y tendrá un plazo previsto de diez meses, de los que seis corresponden a la fase de ejecución y cuatro a la de puesta en marcha. Su objetivo será depurar las vinazas de la fábrica de Villarrubia, un subproducto del proceso de fabricación de la levadura caracterizado por una elevadísima carga orgánica que requiere la aplicación de tecnologías muy especializadas para su tratamiento. Como valor añadido se encuentra el biogás producido por el proceso de depuración anaerobia. Éste será tratado en la planta de cogeneración de la EDAR de la Golondrina para transformarlo en energía eléctrica, lo que permitirá suplementar los requerimientos energéticos del proceso.

El proyecto cuenta con una resolución favorable de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía por la optimización del proceso preexistente y su impacto positivo, libre de emisiones perjudiciales.